El altar de muertos instalado en el vestíbulo de entrada a la sala Guirau consta de varios niveles, en forma de escalera, decorados con un arco de flor de cempasúchil, papel picado de colores, banquete, velas y veladoras eléctricas o con batería, pan de muerto y calaveritas.
En México se tiene la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.
El Día de Muertos fue declarado en 2003 Patrimonio Mundial Inmaterial por la UNESCO, considerado como una de las manifestaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo.
Significa compartir con los parientes y amigos fallecidos ciertos goces de la vida.
El altar, como elemento tangible de tal sincretismo, se conforma de la siguiente manera: las ofrendas y su significado, imagen del difunto, la cruz, copal e incienso, flores, papel picado, velas, veladoras y cirios, calaveras, comida, bebidas alcohólicas y objetos personales.
El altar evoca constantemente los elementos que le dieron origen y que lo traducen en una repetición y evocación constantes del mundo indígena y del católico, con símbolos que adquieren un nuevo significado.
La muerte es concebida como una nueva etapa: el muerto viene, camina y observa el altar, percibe, huele, prueba, escucha.
Para más información
M,X,J,V,S,D
Familias, Mayores
INSCRIPCIÓN GRATUITA hasta completar aforo. AQUÍ La participación en el taller es gratuita. La categoría de Amigos del Teatro da prioridad en la inscripción a los talleres (obligatoria la reserva previa) Amigos del Teatro AQUÍ. Cualquier duda, puedes escribirnos por email a actividades@teatrofernangomez.es.
Programacion Destacada Agenda Cultura