El lema de la mesa redonda de este año “Ojo por ojo, todos ciegos”, poderoso en su simplicidad, invita a reflexionar sobre la venganza y sus consecuencias en la literatura y en la vida misma.
Y aún más importante: no necesitan saber dibujar, sólo es necesario tener ganas de divertirse.
La palabra venganza tiene su origen en el latín vindicta, que aludía al concepto de «castigo» o «represalia».
Esta raíz evolucionó en diferentes lenguas y culturas para expresar la idea de devolver un daño, real o percibido, a alguien.
En este encuentro podemos comprobar cómo la venganza evoluciona a través de la historia de la literatura.
La venganza aparece como concepto desde las novelas e historias más mitológicas, hasta la literatura más contemporánea.
Desde La Iliada hasta Hamlet, desde Fuenteovejuna a El conde de Montecristo.
A través de este tipo de obras, se plantea la idea de que la venganza es destructiva y lleva a un ciclo interminable de represalias desde el rapto de Helena hasta la destrucción de Troya.
«Ojo por ojo, todos ciegos» nos desafía a mirar más allá de la superficie de la venganza y a explorar las complejidades de la justicia, el perdón y la compasión.
A través del diálogo y la reflexión, podemos desentrañar las verdades más profundas de nuestras propias experiencias y encontrar un camino hacia la reconciliación y la paz.
¿Es la venganza una forma legítima de buscar justicia, o nos sumerge en un ciclo interminable de dolor y sufrimiento?
Organiza: Bienal Lucky Books Imparte: Sergio García Soriano, psicólogo; Nilsa Mármol Paulino, vicepresidenta cofundadora CMI; Juan I.
Espinosa Antón, escritor; Juan Carlos Méndez, técnico de literatura del Instituto Cervantes Público: Jóvenes y adultos INSCRIPCIÓN
Entrada gratuita con inscripción previa
Otros